viernes, 2 de enero de 2009

Masonería

Bueno ya entrado en esto, me interesa compartirles una pequeña muestra de lo que es la masonería; tema candente para los temerosos e ignorantes, tema interesante para los dispuestos a todo. El historiador Pedro Álvarez dice lo siguiente:"...la masonería trata de formar a sus miembros, a los masones, en una serie de valores éticos... derivados de la ilustrasión e incluso de carácter teológico...pero la hace a través de procedimientos específicos, sobre todo a través del método iniciático; por eso utilizan los ritos y utilizan los símbolos como medios para inculcar esas doctrinas, esos conocimientos que tienen los masones en las logias."
Creo así queda claro para toda aquel que le gusta inventar historias fantásticas lo que realmente hace la maonería.
¿Qué opinan ustedes a este respecto?

Es cuanto.
Leugim Loynus Oroduj

Año nuevo...blog nuevo.

Año nuevo...blog nuevo.
He de decir que esta es la primera vez que me acerco a un blog como creador y no como espectador. Creo importante explicar la razón de elegir este título para mi blog, así pues, la explicación más digerible para los profanos considero es la siguiente: Según la tradición esotérica occidental, Lucifer es el Dios del Fuego o el Portador de Luz o Sabiduría y no es el Diablo o Satán como muchos creen. Para los Luciferinos, Lucifer es la figura divina por excelencia, el verdadero dios espiritual de luz, opuesto al Demiurgo dios material, creador del universo físico. Diferentes tradiciones esotéricas occidentales son luciferinas como por ejemplo la Masonería y la Teosofía, entonces el lucíferismo y el satanismo no son la misma cosa y por ende solo los idiotas creen en el Diablo.

Bueno pues, habiendo esclarecido lo anterior, me es menester importante dejar en claro que para toda aquella aportación, crítica, comentario o sugerencia que todos ustedes tengan a bien hacer en este blog la diferencia entre tres pequeñas ideas:
escepticismo.
(De escéptico e -ismo).
1. m. Desconfianza o duda de la verdad o eficacia de algo.
2. m. Doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos, que consiste en afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla.

incredulidad.
(Del lat. incredulĭtas, -ātis).
1. f. Repugnancia o dificultad en creer algo.
2. f. Falta de fe y de creencia religiosa.

duda.
(De dudar).
1. f. Suspensión o indeterminación del ánimo entre dos juicios o dos decisiones, o bien acerca de un hecho o una noticia.
2. f. Vacilación del ánimo respecto a las creencias religiosas.
3. f. Cuestión que se propone para ventilarla o resolverla.
~ filosófica.
1. f. Suspensión voluntaria y transitoria del juicio para dar espacio y tiempo al espíritu a fin de que coordine todas sus ideas y todos sus conocimientos.

Entonces, gracias a la RAE, queda claro que mi intención en que todos vosotros dudéis de lo aquí escrito de forma razonable, es decir, dudar, investigar, corroborar y formar un criterio, para así comentar de manera coherente y no simplemente decir improperios.
Por mi parte es cuanto.
Leugim Loynus Oroduj